Date of Award

May 2024

Degree Type

Thesis

Degree Name

Master of Arts

Department

Spanish

First Advisor

Robert John McCaw

Committee Members

Cesar Ferreira, Katie Vater

Keywords

Authority, Power, Spanish Monarchy, Theater, War

Abstract

En el siguiente trabajo, pretendemos analizar la representación de la autoridad y el poder en tres obras del Siglo de Oro español que tristemente no han recibido toda la atención que desde luego ameritan: la "Numancia", de Miguel de Cervantes; "Arauco domado", de Lope de Vega; y "Amar después de la muerte", de Calderón de la Barca. Los tres textos se desarrollan en contextos bélicos y proponen diversos acercamientos a la cuestión, cuya relevancia se relaciona con el gran debate intelectual que se daba en la Monarquía hispánica del siglo XVII sobre la idea de Estado. Nos referimos a los planteamientos de la Escuela de Salamanca y de los padres jesuitas de aquel tiempo, quienes junto a la aplicación de criterios críticos modernos pueden ayudarnos a comprender sus propósitos. En la primera, el futuro autor del Quijote recrea los compases finales del asedio de Numancia, y desafiando las exigencias poéticas del Concilio de Trento suicida a toda una población en escena. En la segunda, Lope de Vega construye una inteligente loa a García Hurtado de Mendoza, padre de su mecenas, pero insistiendo en algunos argumentos sobre la rebelión araucana provenientes de textos de dudosa filiación con la causa monárquica. En la tercera, Calderón de la Barca interviene en el debate sobre la expulsión morisca y critica abiertamente la actuación de los ejércitos reales durante la Rebelión de las Alpujarras. Los tres textos, por sus temas y métodos creativos, han suscitado extensos debates en la crítica, quienes han encontrado, en los mismos versos, intenciones laudatorias y contestatarias. Con estas obras, se demuestra hasta qué punto la literatura es en muchas ocasiones un libre reflejo, una particular interpretación de las ideas y conceptos creados desde la filosofía.

Share

COinS